Explicar contenido....
sábado, 26 de septiembre de 2015
5° SEM. GUÍA DE ESTUDIO DERECHO I.
Favor de entregar impresa y pegada en el cuaderno para el próximo viernes.
 
| 
 | |||||||||
|  | |||||||||
|  | |||||||||
| 
 | |||||||||
|  | |||||||||
Responde las
siguientes preguntas.
1.- ¿Qué
diferencia existe entre ley natural y leyes físicas de la naturaleza?
2.- Menciona
las características de las normas jurídicas.
3.- Menciona
las características de las normas religiosas
4.- ¿Qué
significa que las normas jurídicas sean externas?
5.- ¿Qué
significa que el derecho sea de orden coercitivo?
6.- ¿Qué
significa que las normas jurídicas sean generales?
7.-  ¿Qué son las norma sociales?
8.-. ¿Qué son
las normas morales?
9.- ¿Qué
significa que las normas sean bilaterales?
10.- ¿Qué es el
Manual de Carreño?
11.- ¿Qué
significa que las normas sean autónomas?
12.- ¿Qué
significa que las normas sean incoercibles?
13.- ¿Cómo se
clasifican las normas?
14.- ¿Qué es el
ámbito espacial de validez?
15.- ¿Qué es el
ámbito material?
16.- ¿Qué es el
ámbito temporal?
17.- ¿Qué es el
ámbito personal?
18.-  ¿Qué significa que las normas sean
Interiores?
19.-  ¿Qué significa que las normas sean
Unilaterales?
20.- ¿Cuántas
garantías individuales existen?
I. Subraya la respuesta correcta.
1.- Define el concepto de
norma.
a) Es una ley que puede
considerarse por cualquier ser humano como evidente por sí misma.
b) Conjunto de principios y
normas, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta por la fuerza.
c) Regla de conducta de
observancia general.
d) Habito, modo habitual de
obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos
actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica. 
e) Actos o hechos que
constituyen el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que
constituyen el Derecho.
2.- Define la palabra derecho.
a) Es una ley que puede
considerarse por cualquier ser humano como evidente por sí misma.
b) Conjunto de principios y
normas, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta por la fuerza.
c) Regla de conducta de
observancia general.
d) Habito, modo habitual de
obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos
actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica. 
e) Actos o hechos que
constituyen el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que
constituyen el Derecho.
3.- ¿Qué son las fuentes del
derecho?
a) Es una ley que puede
considerarse por cualquier ser humano como evidente por sí misma.
b) Conjunto de principios y
normas, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta por la fuerza.
c) Regla de conducta de
observancia general.
d) Habito, modo habitual de
obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos
actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica. 
e) Actos o hechos que
constituyen el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que
constituyen el Derecho.
4.- ¿Qué es la Ley Natural?
a) Es una ley que puede
considerarse por cualquier ser humano como evidente por sí misma.
b) Conjunto de principios y
normas, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta por la fuerza.
c) Regla de conducta de
observancia general.
d) Habito, modo habitual de
obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos
actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica. 
e) Actos o hechos que
constituyen el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que
constituyen el Derecho.
5.- ¿Qué es la costumbre?
a) Es una ley que puede
considerarse por cualquier ser humano como evidente por sí misma.
b) Conjunto de principios y
normas, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta por la fuerza.
c) Regla de conducta de
observancia general.
d) Habito, modo habitual de
obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos
actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto o norma jurídica. 
e) Actos o hechos que
constituyen el principio, fundamento u origen de las normas jurídicas que
constituyen el Derecho.
6.- ¿Cuál es la clasificación tradicional de
fuentes del derecho?
a) Necesidades sociales,
principios y valores que dan contenido a las normas
b) Conjunto de pasos o
procedimientos mediante los cuales  son
producidas las normas jurídicas.
c) Históricas, reales y
formales.
d) El Plan de Guadalupe
e) La legislación.
7.- ¿Qué son las fuentes formales?
a) Necesidades sociales,
principios y valores que dan contenido a las normas
b) Conjunto de pasos o
procedimientos mediante los cuales  son
producidas las normas jurídicas.
c) Históricas, reales y
formales.
d) El Plan de Guadalupe
e) La legislación.
8.- ¿Qué son las fuentes reales?
a) Necesidades sociales,
principios y valores que dan contenido a las normas
b) Conjunto de pasos o
procedimientos mediante los cuales  son
producidas las normas jurídicas.
c) Históricas, reales y
formales.
d) El Plan de Guadalupe
e) La legislación.
9.- Es una fuente histórica:
a) Necesidades sociales,
principios y valores que dan contenido a las normas
b) Conjunto de pasos o
procedimientos mediante los cuales  son
producidas las normas jurídicas.
c) Históricas, reales y
formales.
d) El Plan de Guadalupe
e) La legislación.
10.- Es la fuente formal del derecho más
importante de México:
a) Necesidades sociales,
principios y valores que dan contenido a las normas
b) Conjunto de pasos o
procedimientos mediante los cuales  son
producidas las normas jurídicas.
c) Históricas, reales y
formales.
d) El Plan de Guadalupe
e) La legislación.
11.- Esta fuente proviene del poder judicial de
la federación:
a) La revolución de 1910.
b) Como se producen las normas.
c) La Costumbre.
d) Por cinco sentencias
ejecutorias sin ninguna en contra.
e) La jurisprudencia.
12.- Es un conjunto de hechos que se repiten en
una sociedad:
a) La revolución de 1910.
b) Como se producen las normas.
c) La Costumbre.
d) Por cinco sentencias
ejecutorias sin ninguna en contra.
e) La jurisprudencia.
13.- Las fuentes del derecho nos permiten
conocer:
a) La revolución de 1910.
b) Como se producen las normas.
c) La Costumbre.
d) Por cinco sentencias
ejecutorias sin ninguna en contra.
e) La jurisprudencia.
14.- La fuente real de la Constitución General
de la República Mexicana fue: 
a) La revolución de 1910.
b) Como se producen las normas.
c) La Costumbre.
d) Por cinco sentencias
ejecutorias sin ninguna en contra.
e) La jurisprudencia.
15.- La jurisprudencia se forma por:
a) La revolución de 1910.
b) Como se producen las normas.
c) La Costumbre.
d) Por cinco sentencias
ejecutorias sin ninguna en contra.
e) La jurisprudencia.
1° SEM GUIA DE ESTUDIO SOCIALES
FAVOR DE ENTREGAR IMPRESA Y PEGADA EN EL CUADERNO PARA EL PRÓXIMO VIERNES 2 DE OCTUBRE.
 
 
 
 
 
 
 
 
| 
 | ||||||
|  | ||||||
|  | ||||||
Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué son  las ciencias sociales?
|
2.- ¿Cuáles son las tres formas de conocimiento?
3.-  ¿Qué son las ciencias fácticas?
4.- ¿Qué es el método científico?
5. ¿Qué es el conocimiento intuitivo?
6.- ¿Qué es el conocimiento religioso?
7.- ¿Qué son las ciencias formales?
8.- ¿Qué es el conocimiento empírico? 
9.- Define a la filosofía.
10.- ¿Cuáles son las características del conocimiento filosófico?
Relaciona ambas columnas escribiendo el paréntesis.                                  
(PUEDEN
REPETIRSE).
| 
1.- | 
Es una
  imagen o representación ideal del mundo natural, social o espiritual que nos
  rodea. | 
(___) |  | 
| 
2.- | 
Son los
  elementos que conforman el proceso de conocer. | 
(___) | 
 | 
| 
3.-  | 
Representante
  del subjetivismo o idealismo. | 
(___) | 
B.- Conocimiento
  religioso. | 
| 
4.-  | 
Representante
  del objetivismo y realismo. | 
(___) | 
C.- Filosofía. | 
| 
5.-  | 
Es el que
  obtenemos con base en nuestras experiencias ante el mundo. | 
(___) | 
D.- Conocimiento
  empírico. | 
| 
6.-  | 
Está
  constituido por conceptos, proposiciones, establece teorías y combina
  conceptos y teorías con otros distintos a fin de crear nuevas teorías. | 
(___) | 
E.- Las
  humanidades. | 
| 
7.-  | 
No se basa
  en las primeras impresiones que derivan de la apariencia de las cosas. | 
(___) | 
F.- Sujeto-imagen/idea/intuición/objeto. | 
| 
8.- | 
Su método
  consiste en la duda continua sobre las interpretaciones que se consolidan con
  la experiencia, la ciencia o la religión. | 
(___) | 
G.- Conocimiento
  científico. | 
| 
9.- | 
Su objeto
  de estudio es la existencia de Dios como creador del universo, del cual forma
  parte el ser humano. | 
(___) | 
H.- Las
  ciencias formales. | 
| 
10.-  | 
Su método
  de conocimiento es la revelación de la palabra divina y la iluminación a una
  persona especial y privilegiada a los ojos de Dios. | 
(___) | 
I.- El
  conocimiento. | 
| 
11.- | 
Conocer
  científicamente la realidad y expresar de manera práctica los conocimientos
  es uno de sus postulados. | 
(___) | 
J.- La
  ciencia | 
| 
12.-  | 
Son un
  conjunto de disciplinas que reflejan los distintos medios de expresar nuestra
  existencia y experiencia humana: modo de pensar y sentir. | 
(___) | 
K.- Kant,
  Hegel y Berkeley. | 
| 
13.- | 
Es un conjunto
  de ideas que permiten al ser humano intentar mejorar su ambiente. | 
(___) | 
L.-
  Ciencias del espíritu. | 
| 
14.-  | 
Tienen
  como objeto de estudio a los sistemas de conceptos puros como los signos de
  la lógica y las matemáticas. | 
(___) |  | 
| 
15.-  | 
Tienen
  como objeto de estudio hechos de la naturaleza o la sociedad, sucesos y
  procesos que acontecen en un lugar y tiempo determinados. | 
(___) |  | 
Menciona
SIETE valores y SIETE antivalores.
| 
VALORES | 
ANTIVALORES | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
Coloca en el paréntesis la respuesta
correcta.
| 
CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES | 
SUS TIPOS SON
| 
(____) | 
(____) | 
(____) | 
(____) | 
(____) | 
PARA EL ESTUDIO DE 
| 
(____) | 
(____) | 
(_____) | 
DONDE SE DISTINGUEN
| 
(____) | 
| 
(____) | 
| 
(____) | 
| 
a) Humanidades; b) Intuitivo; c) Ciencias formales;
  d) Ciencias experimentales; e) Científico; f) Ciencias fácticas; g) Religioso;
  h) Filosófico; i) Filosofía j) Empírico; k) Ciencias sociales. | 
lunes, 21 de septiembre de 2015
GUIA DE ESTUDIO 3° SEMESTRE HISTORIA 2
1.- ¿Cómo se
llamaba México antes de lograr su independencia?
2.- Escribe
la fecha de inicio y consumación de la independencia.
3.- La
guerra de independencia fue un proceso de ___________ duración.
4.- Menciona
el nombre de los bandos que participaron en la guerra de independencia.
5.- Escribe
dos personajes que intervinieron al inicio de la independencia.
6.- Escribe
el nombre de dos actores que intervinieron en la consumación.
7.- ¿Qué
acontecimientos  influyeron para que se
lograra la independencia de México?
8.- ¿Quiénes firmaron el acta de
independencia?
9.- ¿Cuál fue la primera forma de gobierno
al firmarse el acta de independencia?
10.- ¿Qué es el federalismo?
11.- ¿Qué es
el centralismo?
12.- ¿En qué
año se firmó la primera constitución?
13.-  Organización política influida por las ideas
federalistas de Estados Unidos:
14.- Grupos
que se nuclearon en torno de la logia escocesa:
15.- Insurgente
mulato que llega a la presidencia por un golpe de estado y no por elecciones:
16.- Menciona cinco causas internas de la
independencia de México.
17.-
Menciona cinco causas externas de la independencia de México
|  | 
18.- Dibuja un mapa mundi la línea divisoria del tratado de Tordesillas, entre los reyes católicos de
  España y el rey de Portugal 
19.- ¿Quién
  decreto la división? 
20.- ¿Cómo
  se llamó el documento con el que se realizó la división? | 
21.- Dibuja, Ilumina o marca la extensión de la capitanía de Guatemala (soconusco)
y explica la forma en que se dio su separación de nuestro país.

22.- Dibujar un mapa con la extensión que tenía el imperio mexicano.

23.- ¿De qué
manera se independizaron las provincias centroamericanas de nuestro país?
24.- ¿De qué
manera el soconusco permaneció en México?
25.- ¿Quién
fue Joaquín Murrieta?
26.- ¿Qué es la monarquía absoluta?
27.- ¿Qué es la Monarquía Constitucional?
28.- ¿Qué es una República Centralista?
29.- ¿Cuál era la situación económica y social en el
país tras la guerra de independencia?
30.- ¿A qué nación pertenecía el territorio de Chiapas?
31.- ¿Qué postulaba la doctrina Monroe?
32.- ¿Por qué fue fusilado el sacerdote Joaquín
Arenas?
33.- ¿Cuál era el objetivo de las leyes de Reforma?
34.- ¿Quiénes pelearon en la guerra de Reforma y por
qué?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
